DEL SOL NUESTRA FUENTE DE ENERGÍA A LA MAGIA DEL AGUA

Una jornada para recordar nuestro proyecto anterior y dar paso  a la MAGIA DEL AGUA. Pasamos una buena tarde mientras:

  • Recordamos  los cuatro talleres del proyecto anterior, mostrando algunos trabajos a las familias.
  • Dimos a conocer nuestros nuevos proyectos, este año tenemos son dos, el segundo lo cordinará D. Rafael Japón.
  • Hicimos entrega de los diplomas y los agradecimientos.

 

2ª SESIÓN: PROPIEDADES DEL AGUA

¿Cómo se forman las pompas con el jabón? Después de intentar  hacer unas cuantas burbujas con diferentes líquidos y disoluciones el alumnado llegó a la conclusión que la  tensión superficial  del agua estaba detrás de este divertimento. Fue un poco más complicado pensar en la función del detergente en este proceso. Todo se aclaró cuando descubrieron la molécula de agua y esos puentes de H2 que las une. ¿Podemos realizar más experiencias con este tema?

Ahora  nos atrevemos con otra propiedad del agua, elevada constante dieléctrica, realizando expectaculares disoluciones y precipitaciones.

3ª SESIÓN: EL PODER DEL AGUA

Para esta sesión debemos visualizar el efecto que causa el agua en las células.

Se planteó la siguiente pregunta: ¿Que ocurrirá si bañamos un tejido vegetal en una disolución concentrada de sal? Después del debate establecimos un diseño experimental y pasamos a la comprobación. Utilizando la cámara digital se dejo muestra de los resultados. Inmediatamente surgen más preguntas:

¿Podemos bañar a las células en agua destilada?, ¿ocurre lo mismo en células animales?. En esta ocasión, y utilizando las medidas de seguridad convenientes, hemos visualizado los glóbulos rojos con el microscopio y hemos obtenidos buenas imágenes como se puede ver en la presentación.

 

Para terminar la sesión: ¿El agua siempre apaga al  fuego ?

Utilizando   cinc en polvo, nitrato amónico, cloruro amónico, nitrato de bario

y agua destilada hemos demostrado, no si algún sobresalto, que el agua puede provocar fuego.

 

4ª SESIÓN:¿QUÉ NECESITAMOS PARA FABRICAR CERVEZA?

La respuesta es fácil, los ingredientes principales son: agua de calidad, cebada, levaduras y la sabiduria de un maestro cervecero.

En estas sesiones nos disponemos a buscar el mejor agua de nuestro entorno para tranformarla en esta popular bebida y en estudiar el comportamiento de las responsables del "mágico" proceso.

1ª etapa: Buscar las fuentes en nuestras respectivas localidades consultando el catálogo de fuentes de Andalucía.

2ª etapa: Distribuir la toma de muestras teniendo en cuenta el domicilio del alumnado.

3ª etapa: Acordar el procedimiento a seguir en la toma de muestras para que  los resultados sean fiables.

4ª etapa: Estudiar en el laboratorio los parámetros que vamos a utilizar en el análisis como por ejemplo el pH.

¿Qué es el pH? ¿Qué mide el pH? ¿Por qué hay sustancias ácidas, otras básicas y otras neutras?

Para medir el pH utilizamos papel indicador o utilizamos indicadores como el rojo congo, naranja  de metilo, etc, pero también podemos utilizar un indicador natural como la col lombarda.

 

 

 

 

5ª SESIÓN:OBSERVACIÓN DE LEVADURAS

Debes preguntarte: 

¿QUÉ SON LAS LEVADURAS?¿POR QUÉ SON IMPORTANTES A NIVEL INDUSTRIAL?¿SOBRE QUE SUTRATOS VIVEN?¿CÓMO PODEMOS VISUALIZARLAS?

Para su observación las levaduras pueden buscarse en sus hábitats naturales (frutas. flores. etc.) o bien utilizar las que se expenden en el comercio para la panificación y la fabricación de cerveza que pertenecen al géneroSaccharomyces. En las farmacias se expenden cápsulas con cepas de Saccharomyces boulardii resistentes a los antibióticos con el nombre comercial de Ultra-Levura. Este producto farmacéutico se administra a los pacientes que están bajo un tratamiento de antibióticos para evitar y subsanar los trastornos producidos por la destrucción de la flora intestinal.Mediante una tinción simple con azul de metileno es fácil observar las levaduras al microscopio.

a) Se prepara una solución de agua con levaduras
b) Se coloca sobre un porta (bien limpio) una gota de solución
c) Se fija suavemente a la llama
d) Se tiñe con azul de metileno durante 15 minutos
e) Se lava con agua corriente
f) Se seca el porta cuidadosamente con papel de filtro
g) Observación al microscopio

·         Dibujo esquemático de lo observado.

·         ¿Podrías utilizar otros reactivos?¿Qué resultados obtienes?

·         ¿Es aparente el proceso de gemación?

¿Cómo se reproducen las levaduras?Procedimiento para observar levaduras reproduciéndose por gemación.

 

Partir de una mezcla de levaduras en 10-20 ml de agua destilada.
-Se añade glucosa. Una buena proporción resulta de añadir la suspensión de 10-20 ml de levaduras en agua destilada a un frasco de unos 250 ml que contenga unos 150 ml de una solución de glucosa al 5-10%.
-Se tapa el frasco con una torunda de algodón y se coloca a incubación durante 24 horas a unos 30°C.

6ª SESIÓN:ANALIZAMOS EL AGUA DE DIFERENTES FUENTES DE NUESTRO ENTORNO

¿Qué necesitamos?

  • Muestras de agua. 
  • Kits de agua. 
  • Hoja para recogida de datos.

MUESTRA DE AGUA. El alumnado recoge muestras de diferentes zonas de su localidad: arroyos, fuentes, pozos y ríos. Para localizar los puntos de agua ha sido muy valiosa la siguiente información

KITS DE AGUA. Nos permite analizar los siguiente parámetros: Amoniaco (NH3)

NITRITOS Suelen ser el resultado de la contaminación con estiercol de ganado y orinas. Se acepta un valor inferior a 0.5 ppm.

NITRATOS Suelen ser el resultado de la contaminación con residuos de Fertilizantes o con aguas residuales de las composteras. Deberá ser inferior a 10 ppm

FOSFATOS Son el resultado de la contaminación con Detergentes, aunque también con estiércol y heces. Producen eutroficación de los cuerpos de agua. Deberá ser inferior a 0.2 ppm

pH. Su interpretación va relacionada con la Alcalinidad o Acidez Titulable, los cuales tienen relevancia por encima de 9.6 o por debajo de 4.4 repectivamente.

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS. Quedarán registrados los valores de cada parámetro para elegir el agua de mejor calidad. la elegida nos servirá para FABRICAR CERVEZA PROPIA 

 Para saber como hemos realizado el análisis de las diferentes muestras de agua tres alumnos han montado este vídeo.

SESIÓN 7ª: VISITA A EMACSA

¿Es suficiente el análisis realizado por nosotros en el laboratorio para catalogar a un agua?.

Nos fuimos a Córdoba y planteamos esta cuestión en la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba. Sorprendentemente ellos utilizan el mismo procedimiento que hemos utilizado en la sesión anterior cuando les fallan los espectofotómetros de precesión. 

CERVECIENCIA YA ESTÁ AQUÍ

Todo preparado para fabricar nuestra cerveza a la que el alumnado ha bautizado como CERVECIENCIA.

Tenemos la malta y el lúpulo gracias al kit que hemos adquirido. Hemos seleccionado un agua de calidad, poco mineralizada, después de nuestro análisis de la sesión anterior. Estos ingredientes los van a utilizar las levaduras ya estudiadas, para realizar la FERMENTACIÓN,  transformándolos en el apreciado líquido.